Gestion_color

¿Qué es la gestión de color?

Índice

La gestión de color es un proceso

Consta de varias fases, que se enlazan entre ellas, para pasar de una a otra se tienen que cumplir ciertos criterios, los cuales vamos a explicar aquí, de forma sencilla y para todos los públicos.

Si dispones de una gestión de color adecuada en tu proceso, será beneficioso para ti, para tus resultados, para tu productividad, para tu salud mental (quizás esto no, pero te ayudará) y calidad final de lo que realices, te ahorrarás quebraderos de cabeza y preguntas como ¿Por qué los colores son diferentes a lo que me envía un cliente?

enfadado_color

En mi sector profesional, donde llevo más de 10 años trabajando, la gestión de color es un básico del día a día, en la producción gráfica, un cliente solicita unos colores, poniendo como referencia ciertos pantones o fotografías, las cuales en su pantalla o soporte físico tendrá una idea de cómo saldrán en cuanto a color, como norma general cada imprenta facilita una prueba de contrato o también llamada prueba de color que le ofrece al cliente un previo de cómo saldrá su producto impreso finalmente.

Para hacer veráz esta prueba de contrato o color que ofrece la imprenta al cliente, entra el proceso de la gestión de color, la cual se aplica, o podemos decir, se puede aplicar desde el archivo original del cliente hasta el archivo final usado para su reproducción en soporte físico o incluso digital, aquí veremos un par de ejemplos de buenas prácticas para una gestión de color correcta y la explicación de las fases que considero que son importantes.

La gestión de color no es la panacea

Antes de seguir adelante, tenemos que recordar que una gestión de color correcta, no es la panacea, el color no es una ciencia exacta, quiero decir que existen muchas variables que pueden influir en la reproducción de color, tanto en un un plotter de impresión digital, como en tiradas industriales offset, la cantidad de variables aumenta según el sistema de impresión, sustrato utilizado, tintas o las condiciones ambientales de la impresión.

Pero es un gran avance para la humanidad, no es un paso físico como cuando el humano pisó la luna, pero sí visual, con esta retórica, quiero decir que te va evitar errores, disgustos, tiempo de producción perdido, sobrecostes y además ganarás en fiabilidad, profesionalidad y en tranquilidad, todo bueno ¿verdad?

Ganas productividad fiabilidad profesionalidad tranquilidad

La aplicación de la gestión de color, son modificaciones en los procesos actuales de un flujo de trabajo gráfico, digamos que no son mejoras sustanciales, son modificaciones para llegar a un sistema más “controlado” por el usuario.

5 objetivos de la gestión de color

La gestión de color es un proceso, donde el objetivo final es la reproducción veráz de los colores de una manera previsible, en entornos donde existen variables, como las tintas, el tipo de impresión o incluso los archivos recibidos de los clientes.

gestion_color_pantone

Es un proceso que se basa en una cadena, que la armonización del color tiene un inicio y final, con esto conseguimos;

  • Una previsión correcta del resultado del color
  • Evitar errores en impresiones o tiradas industriales debido una reproducción de color incorrecta.
  • Al tener un flujo de trabajo ajustado, si ocurre un error, sabrás en qué punto del proceso ocurre. (Esto quizás con un ejemplo quedará más claro)
  • Representar el mismo color en distintos soportes, o por lo menos acercarse en lo posible.
  • Repetibilidad, al tener aplicada esa gestión de color, sabrás que si repites ese mismo trabajo más adelante será igual o si ha existido alguna variabilidad, disminuya lo máximo esa diferencia de tonalidad.
  • Constancia a la hora de imprimir ya que se lleva un control en la tirada industrial, imprimir el mismo color en la primera hoja que en la 20000, esto da fiabilidad a tiradas muy largas.

Factores en la gestión de color

Un factor importante y que no debemos olvidar es que la gestión de color, no es lo mismo que una corrección de color, si un archivo del cliente viene con incorrecciones propias en la fotografía, este proceso no las va corregir, solamente representará de la forma más fiable ese archivo que una persona humana puede considerar que está mal, simplemente se reproducirá tal como viene.

Con esto quiero decir, para todos los públicos, si yo envío una foto de un paisaje quemada por el sol, la imprenta donde lo realice, va imprimir esa foto quemada, no hará una corrección salvo que tú se lo digas, en cambio si se hace una corrección de color previa al envío a imprenta, donde tú la modificas, la imprenta con su gestión de color correcta, representará lo más fiable tu modificación. De ahí esta diferencia entre gestión de color y corrección de color, que puedan llegar a confundirse los términos.

¡Los términos! Qué importantes son y cómo nos gusta a los de nuestro gremio tener nuestras palabrejas propias e inconfundibles! ¡Seguimos!

¿Por qué la impresora no imprime los colores que veo en pantalla?

Ante esta situación tenemos dos factores importantes que es la calibración del monitor, perfil de color de la fotografía o archivo vectorial y además el perfil de salida a la impresora, sabiendo esto tu cabeza ha hecho boom, es broma. Pero a nivel profesional esto hay que tenerlo en cuenta y además tenerlo controlado de la mejor forma.

Pero para que comprendamos que factores influyen la gestión de color, es más sencillo y rápido decir… “TODOS los procesos gráficos” en un flujo de trabajo van a influir en la veracidad del color final, tenemos multitud de factores, vamos a enumerar posibles situaciones;

  • La cámara de fotos, ¿está calibrada?¿Los blancos son blancos de verdad? ¿Haces una corrección de color posterior?
  • ¿El archivo digital tiene incrustado un perfil de color? 
  • Vas a imprimir ese archivo en tu casa, en una impresora normalita, pero esa impresora sabemos que no tiene una calidad muy top, ¿a lo que salga y después valoramos? ¿Quizás hacer una conversión de color?
  • Tengo que enviar ese archivo digital a mi agencia de publicidad en Madrid y allí, lo imprimen, pero espera, ¿tienes el perfil de ese plotter? O alguna referencia de un perfil de color? ¿Lo convertirán ellos para que salga como quiero?

¿Muchas variables verdad? Pues es más fácil de lo que parece, todo se basa en modelos de color, los cuales podemos dividirlos en modelos que se relacionan con lo que el humano percibe del color, como es el modelo CIE L*a*b y después los RGB, CMYK… Que dentro de estos pueden asociarse espacios de color diferentes según el dispositivo donde se vean o se impriman.

Para comprender que es la gestión de color debemos saber definir ciertos términos, como ¿Qué es un perfil de color? ¿Que tipos de conversiones de color tenemos? ¿Qué es un color L*a*b?, tipos de modelos de color y un largo etc de términos que iré publicando poco a poco y espero que estes dispuest@ a seguirme, para saber de ti, tu feedback es muy importante y motivante.

¿Qué es el GAMUT en la gestión de color?

Quédate solo con el término GAMUT, un gamut o gama de colores (una agrupación de muchos colores), es un espacio en 3 dimensiones (como una esfera) en el cual, se amplía o se reduce en número de colores según el medio en el que se reproduce.

El ojo humano tiene un GAMUT, es capaz de ver una cantidad inmensa de colores, una pantalla de ordenador tiene otro GAMUT, donde tiene una capacidad más limitada para representar los colores pero aún así son millones de ellos, en cambio la impresora de tu casa tiene otro GAMUT el cual es más pequeño todavía que los dos anteriores, ya que podrá reproducir menos colores. ¿Ahora mejor?

Pero entonces porqué hay Lab, CMYK, RGB, HSL… ¿Por qué hay diferentes tipos de GAMUT? pues es debido a que la mezcla de colores para conseguir otros se produce de diferentes formas y podemos diferenciar la mezcla aditiva, que es cuando mezclamos colores que emiten luz, una pantalla por ejemplo que es RGB y después está la mezcla sustractiva, la cual es la mezcla de color mediante tintas CMYK, el color se produce de forma distinta y existen fórmulas de conversión para pasar un color de pantalla a impreso, si los dos sistemas alcanzan a poder reproducirlo, pero… ¿Y si no pueden? Pues siempre se intentará que se parezca lo más posible.

De todas estos factores, definiciones, cosas a tener en cuenta, las explicaré a lo largo de otros artículos que relacionan entre ellos para que no sea infinito esta publicación. Teniendo algo claro que es la gestión de color, podemos explicar unas posibles fases en una gestión de color correcta.

Antes de ver las fases donde pueda entrar la gestión de color debemos definir el siguiente concepto.

¿Qué es un perfil ICC en la gestión de color?

Un perfil ICC viene siendo un GAMUT como comentábamos antes, la información del número de colores que puede producir o capturar una pantalla o una impresora industrial pueda reproducir, estos datos, no son un supuesto, sino se consiguen de diferentes formas, según el sistema de reproducción de color y el método de caracterización si es FOGRA o CGATS, pero esto para otra publicación.

Estos perfiles ICC tendríamos que tener uno para cada máquina o pantalla, multiplicando las variables en base a dónde se reproduzca, sería infinito y digamos que sería más probable el error al pasar de un perfil a otro.

Ante este problema entran las normas ISO que estandarizan la impresión en diversos procesos gráficos para que todo vaya en la misma dirección, desde los perfiles ICC que comentamos, hasta las buenas prácticas con los archivos digitales o identificando los pasos para una impresión lo más correcta posible en offset, es una ayuda que sirve de guía a nivel internacional.

Fases en la gestión de color

Teniendo la información anterior podemos explicar en varios pasos en dónde se aplica la gestión de color en un proceso gráfico, tenemos muchos ámbitos y formas de aplicarla, hablaremos en términos generales.

Podemos dividirlo a términos muy generales en 3 fases;

  • En esta fase tienes que tener en cuenta dónde se va reproducir tu archivo original, puedes pedirle el perfil ICC a la imprenta o usar uno establecido por la ISO del sistema de impresión.
  • En el caso de CMYK podría ser perfil FOGRA49 y para imágenes RGB, el sRGB es el más usado en pantallas.
  • O incluso mantener el archivo en RGB y que realicen la conversión donde se vaya a imprimir ese archivo.
  • Conclusión, ten en cuenta que debes tener un perfil ICC en cuenta, así, cuando llegue a imprenta sabrán qué objetivos tienen que conseguir.
  • Como bien dice el nombre, en esta fase previa a la impresión, la imprenta realiza las conversiones adecuadas de color, del perfil que usó el cliente al perfil de salida que se usará en imprenta.
  • Tendrá que tener en cuenta la calibración de su plotter o sus imprentas industriales, tendrá que tenerlas calibradas para llegar a esa estabilidad.
  • Algunas empresas tienen sus propios perfiles ICC, los cuales pueden facilitar a los clientes para que sepan hasta donde sus plotters o líneas de impresión podrán llegar.
  • En esta fase la impresión tiene que mantener las características usadas en su impresión con unos estándares, en líneas industriales, mantener densidades de impresión, valorar las diferencias L*a*b* y las ganancias.
  • Si mantienes los parámetros usados para crear el perfil ICC usado en preimpresión podrás reproducir posteriormente sin problemas de color.

¿Aplicas estos conceptos a tu día a día en la gestión de tus archivos digitales? Coméntame si lo haces o si tienes alguna duda, recordar que esto es una explicación completa pero muy genérica, más adelante iré profundizando en las siguientes publicaciones.

Compártelo!

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Picture of Diego Mondelo

Diego Mondelo

Artefinalista & Preimpresor - Diseñador Gráfico - Perito Judicial Experto en Artes Gráficas

Deja una respuesta

Publicaciones

¿Algo más?

¿Qué es el metamerismo del color?

A grandes rasgos la definición del metamerismo del color es un fenómeno óptico que se produce cuando dos colores parecen ser iguales, cuando se observan

Búsqueda

Buscar

¿Quieres estar al tanto de mis publicaciones?

Al suscribirte te enviaré un ebook con consejos para enviar archivos a imprenta y no morir en el intento

Desarrollo artículos, genero recursos y además expongo algunos de mis proyectos, este espacio es para toda persona relacionada con el mundo gráfico & online, aportando toda mi experiencia y conocimiento en la materia.