espacios_de_color

Conceptos sobre espacios de color CIE 1931 XYZ y CIELAB

Aquí estamos de nuevo, esta vez hablando de espacios de color CIE 1931 XYZ y CIELAB, como comentamos en otros posts, sobre Gestión de Color que son los siguientes;

En este caso vamos hablar de un concepto relativamente sencillo pero que si indagamos se extrapola a múltiples conceptos donde la cabeza pueda hacer una implosión de conocimiento, bromas aparte, es un concepto importante ya que, bajo mi punto de vista es uno de los puntos para entender la base de la gestión de color.

espacio_mente_color

Espacios de color

Un espacio de color es un intento de descripción de la capacidad humana para ver un rango cromático, intenta definir “matemáticamente” que color estás viendo para ser aplicada esta información para diversas utilidades.

Hablando matemáticamente quiero decir que se basa en coordenadas, exactamente en 3 coordenadas, en el brillo, el tono y la coloración.

En un espacio de color estas 3 coordenadas se interrelacionan formando entre si un espacio de color lab.

espacios-de-color

Si tengo una pantalla de una calidad determinada tendrá la capacidad de reproducir una cantidad determinada de colores, todos estos colores se pueden situar en una especie de representación tridimensional donde comprobar los límites de la capacidad de color que tiene la misma.

Un espacio de color, digamos que es la capacidad TOTAL que puede representar esa pantalla/impresora/móvil.

Esto se define también como GAMUT

Después dentro de todo sistema existen los perfiles de color que tienen una base igual pero la finalidad es distinta, aunque un perfil de color no deja de ser un espacio de color.

Tenemos diversas modalidades de color, desde la capacidad de tintas CMYK que crearán su espacio de color correspondiente que suele ser menor que un espacio creado en RGB por ejemplo.

¿Pero qué es un RGB?

Viene siendo la modalidad de color usada por pantallas, cámaras, proyectores… Es mezcla de colores aditivos, digamos que son colores “luz” la suma de este tipo de colores es blanco.

En el artículo Conceptos sobre la luz, hablamos más en detalle sobre el elemento básico del color, la luz.

Los diodos de una pantalla led están formados por estos 3 colores base, rojo, verde y azul. La mezcla de esos colores base crea un espacio de color el cual contendrá los millones de colores que pueda reproducir.

¿Pero qué es un CMYK?

Es una modalidad de color usada para procesos de impresión, es una mezcla sustractiva de color, la suma de estos colores es negro, esto sería la base para la creación de un espacio de color en base a 4 tintas, se eligen estas 4 tintas es porque el espacio de color es mayor que la mezcla con otras, digamos que con esta gama cromática el espacio de color es mayor.

Esta modalidad de color es usada por impresión, pruebas de color de contrato… Actualmente en plotters se usan más tintas que el CMYK, debido a conseguir un espacio de color más amplio, pero que no llega todavía a la capacidad de un RGB en valores absolutos, ya que son modalidades distintas de color con sus limitaciones.

De todas formas profundizaré más en el mundo RGB y CMYK.

¿De qué nos sirve tener esta información?

En el caso de tener un plotter donde haríamos pruebas de contrato para cliente, que viene simulando las tiradas industriales de otro tipo de máquinas, por ejemplo offset, yo necesito saber que capacidad de color tiene mi plotter, en conclusión que espacio de color puedo llegar a conseguir con mi plotter y mi soporte para pruebas de contrato.

En conclusión también necesito saber qué capacidad tendrían mis lineas de offset y comparar ambos espacios de color, donde el plotter debería tener un espacio de color mayor para poder reproducir los colores que saldrían en las líneas de offset.

espacio de color_ICC

Aquí también entran los perfiles de color, pero de esto hablaré más adelante, ahora estamos hablando de los valores absolutos del espacio de color que puede reproducir un plotter y una linea de impresión offset.

¿Pero se nos escapa algo, cual es el espacio de color que puede ver el ojo humano? No deja de ser una “cámara” que tiene la capacidad de captar un espacio de color gamut determinado.

Aquí es donde entra el espacio de color CIE 1931 XYZ

El espacio de color CIE 1931 es el nombre de uno de los primeros espacios de color definidos matemáticamente. Fue establecido en 1931 por la Comission Internationale de l´Éclairage (CIE), basándose en una serie de experimentos realizados a finales de los años 1920 por W. David Wright y John Guild.

Gracias a este espacio de color definido, se sacó los colores primarios para la síntesis aditiva de color, lo que comentamos antes el RGB, sacaron la conclusión que con esta gama sacarían el mayor gamut de color.

Esto se escapa a mi capacidad de comprender la formulación del espacio de color CIE 1931, pero lo que sé es que se baso a que el ojo humano tiene tres tipos de células receptoras de color (largo: L, M: Medio y S:Corto), que se estimulan ante distintos rangos de longitud de onda.

Esto merece un post independiente, hablando un poco de su tipo de formulación…

Y después de esto entró el conocido CIE 1976 (L*a*b*) o CIELAB.

Nació del espacio CIE 1931 XYZ pero la diferencia es la formulación que se basa en raíces cúbicas. Este espacio permite especificar estímulos de color en un espacio tridimensional donde L* es la luminosidad, a* representa entre rojo-verde y b* amarillento-azulado. Estas formulaciones se aplican para representar colores, espacios de color, diferencias de color, conversiones de color…

La finalidad del CIELAB es la misma que el CIE1931 representar la cantidad de colores que puede apreciar el ojo humano. Desarrollado por la Comisión Internacional de la Iluminación, de ahí la palabra CIE.

Después las letras L*a*b* como comentábamos antes;

L* – Viene siendo la luminosidad que va desde un valor 0 a 100 a* – Si el valor es positivo indica rojo y si es negativo verde. b* – Si el valor es positivo indica amarillo y si es negativo azul.

Esto no es una fórmula exacta de la definición de un color, en absoluto, la gestión de color no es una ciencia exacta pero gracias a estas herramientas la proximidad a un objetivo colorimétrico se hace más sencilla.

También existe formulación para la conversión de un espacio a otro, ver la diferencia de color…

¿Y eso en mi día a día para que vale?

Digamos que definir un color en valor L*a*b* Es posible mediante herramientas como Photoshop, Illustrator… O midiendo un color sobre un soporte con un espectrofotómetro.

Lo ideal de hacerlo así es que en cualquier imprenta, tendrán la capacidad de verificar este color con una medición con un espectrofotómetro verídica y que el color sea lo más parecido posible.

En cambio si un color específico lo envías en CMYK, va existir la variabilidad del propio CMYK, el color cian no es el mismo aquí en Vigo, que en China, ya que los proveedores pueden ser distintos y variar los pigmentos.

Esto también ocurre con el RGB ya que no deja de ser un perfil de color, con sus variables, cómo ha sido creado, para qué dispositivo… Estará limitado en cuanto a fiabilidad ya que los valores RGB pueden variar.

Sabiendo toda esta información tengo que guardar mis archivos en Lab (seguramente no puedas), claramente no, los valores que tu uses en CMYK y RGB en tu archivo, según el perfil icc asociado que tenga, serán unos u otros, variarán.

Tener los valores L*a*b* en cuenta puede ser necesario cuando quieres representar una tinta directa en diversos soportes y que el color sea lo más similar.

Recuerda 😃 si te ha gustado este artículo, compártelo y te agradezco si has llegado hasta aquí un comentario o incluso un email con tu feedback! Gracias por leerme y por tu visita!

Si quieres recibir un email cada vez que publico más abajo podrás suscribirte GRATIS a la newsletter.

Compártelo!

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Diego Mondelo

Diego Mondelo

Artefinalista & Preimpresor - Diseñador Gráfico - Perito Judicial Experto en Artes Gráficas

Deja una respuesta

Publicaciones

¿Algo más?

¿Qué es el metamerismo del color?

A grandes rasgos la definición del metamerismo del color es un fenómeno óptico que se produce cuando dos colores parecen ser iguales, cuando se observan

Búsqueda

¿Quieres estar al tanto de mis publicaciones?

Al suscribirte te enviaré un ebook con consejos para enviar archivos a imprenta y no morir en el intento

Desarrollo artículos, genero recursos y además expongo algunos de mis proyectos, este espacio es para toda persona relacionada con el mundo gráfico & online, aportando toda mi experiencia y conocimiento en la materia.